
Vemos necesario un reconocimiento profundo e integral del paisaje de la Vega, entendido como la proyección de una sociedad en un espacio, en el que conviven dos dimensiones; la material o “tangible” y la imaginaria o “intangible”.
“El paisaje es, a la vez, una realidad física y la representación que culturalmente nos hacemos de ella; la fisonomía externa y visible de una determinada porción de la superficie terrestre y la percepción individual y social que genera; un tangible geográfico y su interpretación intangible. Es, a la vez, el significante y el significado, el continente y el contenido, la realidad y la ficción (…) además, el paisaje es hoy y ayer, presente y pasado [y digo yo, también futuro y sus expectativas]” (Nogué, J., 2007. Territorios sin discurso, paisajes sin imaginario. Retos y dilemas. Ería Nº 73-71, pp.373-382.)
Antes de pasar a la acción, es inevitable compartir todos nuestros conocimientos en la realización de un “diagnostico participativo-comunitario” donde plasmar todos nuestros anhelos, intereses y preocupaciones, pero también nuestras vivencias, pensamientos y perspectivas, que generalmente pasan completamente desapercibidos por los políticos que deciden sobre el futuro de nuestro territorio.
Por medio del blog, http://paisajevegadegranada.blogspot.com/ se establecerá una metodología de análisis cualitativo del paisaje de la Vega por medios participativos de consulta ciudadana, básicos para identificar aquellos valores que responden a percepciones o sensaciones de la población. Por ello pido su colaboración.
¡Su participación es muy importante!